Search

A propósito de la firma del convenio con la Universidad

La falta de una estrategia Regional y Provincial para fijar la población y poder mantener en la provincia a los jóvenes universitarios formados en la UCLM  es inexistente.  En términos de movilidad la oferta de CLM para todos los usuarios que utilizan el transporte público para trabajar diariamente es variada y muy poco uniforme dando lugar a situaciones de agravio en según qué  medio de transporte y la provincia desde la que se accede al mismo. Es más, las subvenciones concedidas por CLM y la distinta consideración de modelo de transporte distorsionan las tarifas de tal forma que   ni siquiera son proporcionales al tiempo de viaje ni a la distancia recorrida,  penalizándose la infraestructura utilizada.

Quizás un ejemplo pueda ilustrar la situación en CLM: Un trabajador  que se desplaza a Madrid desde Guadalajara, para trabajar diariamente, e invierte una hora de viaje en transporte público ferroviario con modernos y cómodos cercanías  tiene un coste medio mensual de 92.-€ y dispone de  un abono para todos los transportes públicos. El mismo trabajador desde Ciudad Real a Madrid, que se desplaza por el mismo motivo, y con el miso tiempo de viaje,  tiene un coste mensual medio de 700.-€.

La Junta de Comunidades de CLM subvenciona el trasporte público entre Guadalajara y muchos pueblos de Toledo por formar parte del Consorcio Metropolitano de Madrid y anualmente aporta la cantidad de 7.7 millones de euros, según la propia consejera en declaraciones de  noviembre de este año pasado. Además de tener el Consorcio la consideración de transporte público metropolitano con los beneficios que eso conlleva. En el caso de Ciudad Real  con Madrid, para los servicios de media distancia,  el transporte tiene otra consideración de servicio público distinto. La utilidad de uno y otro transporte para el caso de los trabajadores  es la misma pero el tratamiento  económico es  muy distinto.

Parece obvio que según la denominación de transporte público, teniendo la misma utilidad laboral intercomunitaria, tiene interpretaciones distintas consecuencia de   obsoletas declaraciones formales sobre los modelos  y concepción de  transporte público.

En  concreto el ferroviario. Es necesaria  una reformulación dado que las distancias ya no se miden en Km sino en tiempos de viaje y no se debe discriminar el Transporte Público utilizado por motivos laborales  según la infraestructura utilizada y su velocidad.  Igualmente debe considerarse el destino de los impuestos regionales para otorgar el mismo  tratamiento y  consideración a todos los ciudadanos que viven en CLM.

 Un nuevo formato de cercanías con Madrid  funciona desde hace años mas allá del consorcio de transportes metropolitano que afecta  diariamente a miles de trabajadores de provincias como Ciudad Real, Albacete, Toledo, Cuenca, Avila, Segovia, Valladolid, etc., etc. que necesita de una revisión como modelo.   Siguiendo el hilo del artículo anterior y continuando con los motivos para desarraigarse de un joven titulado universitario de Ciudad Real, estos parecen claros:  No pude quedarse en su residencia habitual y utilizar el transporte público que tiene en su provincia, los servicios de media distancia por la línea de AVE, porque se gasta más del 50% de su salario en transporte. Eso en el mejor de los casos.

El lunes pasado en la  mini pseudo-conferencia de presidentes  autonómicos de Zaragoza  el presidente de CLM hacia dos grandes declaraciones dirigidas al Estado. Una, que todos los ciudadanos deben tener los mismos accesos a los servicios, la otra, una estrategia nacional contra la despoblación y dispersión de la población. A la vista de sus palabras lo tiene fácil para aplicarlo dentro del territorio donde gobierna. NO es de recibo que los mismos trabajadores de la Región, que se desplazan diariamente por el mismo motivo laboral,  en un caso paguen por el mismo servicio de transporte público SIETE VECES MÁS.

Castilla la Mancha podría estar aplicando una estrategia propia en evitación de la despoblación y dispersión de sus pueblos y provincias porque cuenta con las condiciones necesarias para evitarlo desde hace 25 años.  Mientras se mantengan las actuales condiciones en materia de transporte y acceso a la vivienda se seguirá produciendo desarraigo y la consiguiente despoblación. NO es suficiente  con las declaraciones.